
Descripción del proyecto
El CECC/SICA impulsa una hoja de ruta conjunta para avanzar en el ODS 4, con métricas y herramientas comunes, fortaleciendo la educación en Centroamérica y el Caribe.
PROYECTO
El Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), integrado por Belize, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, ha acordado avanzar de forma colaborativa en la implementación de una hoja de ruta que permita a los países miembros progresar en el cumplimiento de las metas definidas en el ODS 4, los objetivos establecidos en la iniciativa, fijando herramientas y métricas comunes respecto al desarrollo educativo.
Bajo el liderazgo de la Secretaría de Educación de Honduras como Presidencia Pro Tempore de CECC/SICA se ha llamado la atención sobre la centralidad que la mirada global actual le otorga a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, dejando en un segundo plano el análisis de las condiciones que genera la gobernanza de los sistemas educativos, las buenas prácticas de un sistema educativo, las condiciones del contexto, y en general, el marco en el cual se desenvuelve la experiencia educativa, la cual se encuentra condicionada por las diversas características del escenario socioeconómico, el grado de libertad, las condiciones de alimentación y de nutrición de los estudiantes, así como la manera en que se forman los profesores y profesoras que los atienden, entre otros factores condicionantes.
La región desarrolla sus políticas educativas en el marco de una profunda desigualdad, altos índices de pobreza y fragmentación de los sistemas educativos, y por ello, la evaluación no puede no estar influida por este marco, de ahí la necesidad de identificar modelos de evaluación sistémicos, que incluyan las mediciones de aprendizajes, pero tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelven, y entendiendo que estos contextos son absolutamente condicionantes del resultado de los aprendizajes. En este sentido, dentro de los factores a incluir en esta evaluación sistémica están, por ejemplo, el acceso a alimentación escolar, la cantidad y calidad de los materiales educativos y didácticos y el mobiliario escolar, el acceso y uso de la tecnología, las condiciones de la infraestructura escolar y el acceso de las escuelas a electricidad, agua potable y saneamiento, las características de los ambientes escolares que incluyen el rol de la familia y su involucramiento, entre otros. Poder evaluar y dimensionar este tipo de fenómenos individuales y colectivos va a permitir a los países generar insumos para la implementación de políticas educativas de alto y mejor impacto.
Con este proyecto, CAF busca apoyar a los países que conforman la CECC/SICA en la identificación y sistematización de diversas prácticas y experiencias de evaluación asociadas a la educación en Centroamérica y el Caribe, y elaborar una propuesta para la institucionalización de una herramienta regional de evaluación de sistemas de educación para uso de los ministerios de educación y actores educativos de los países.
Estos resultados contribuirán al posicionamiento de CAF como un aliado estratégico del desarrollo educativo de Centroamérica y el Caribe, y servirán a los países para compartir y consolidar sus esfuerzos en materia de evaluación educativa, e iniciar un proceso de institucionalización a nivel regional, que considere específicamente las características, intereses y contextos propios y diversos de Centroamérica y el Caribe.
CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
© 2024. Todos los derechos reservados