Antecedentes y justificación

Los sistemas de evaluación educativa en América Latina y el Caribe analizan aprendizajes, desempeño docente y gestión escolar. Este proyecto se centra en evaluar sistemas completos para orientar mejoras.

PROYECTO

2 min read

En los sistemas de evaluación conviven distintos componentes y modos de intervención (OCDE, 2013), y en el caso de los sistemas educativos, estos componentes tienen una presencia diversa: existen o no, pueden ser nacionales, locales o de cada centro educativo, y pueden basarse en referentes o estándares o ser contextuales. Los sistemas de evaluación educativa se utilizan para fines diversos como orientar las políticas, el aprendizaje de los estudiantes, el desempeño y desarrollo profesional de directores y maestros, entre otros. Estos componentes son tanto los dispositivos de la evaluación como el marco conceptual donde éstos se despliegan (UNICEF 2015).

En América Latina y el Caribe se pueden identificar experiencias de:

  1. Evaluación formativa y sumativa sobre los resultados de los estudiantes que refieren a las prácticas (normalmente de los docentes) orientadas a retroalimentar o a calificar y certificar los aprendizajes de los alumnos.

  2. Evaluación interna a estudiantes que refiere a los mecanismos diseñados e implementados con autonomía por los propios maestros o las escuelas, y que puede cumplir un fin formativo (retroalimentar a los estudiantes y guiar el proceso de aprendizaje) o sumativo (calificar a los estudiantes).

  3. Evaluación externa a estudiantes, que refiere a los dispositivos (test u otros) de evaluación de algunos de los aprendizajes de los estudiantes, que son diseñados e implementados por entes externos a la escuela. Esta evaluación puede servir para orientar e informar la política educativa o para fortalecer la rendición de cuentas de la escuela y del sistema educativo en el nivel local o nacional.

  4. Valoración del desempeño docente, que refiere a los sistemas de apreciación de la calidad de la docencia, concepto que puede generar debate e incluso tensión entre gobiernos, academia y sindicatos de maestros.

  5. Valoración del desempeño de los directores.

  6. Evaluación de centros educativos, orientada a establecer una valoración más o menos integral del funcionamiento de una escuela o centro educativo, entre otras modalidades.

Este proyecto se enfoca en lo que se denomina “evaluación del sistema”, que refiere a la mirada sistematizada y ordenada sobre un sistema que es complejo y que, identificando e integrando diversas dimensiones, busca apreciar el funcionamiento global de los sistemas educativos a un nivel que puede ser subnacional, nacional, subregional y/o regional.

La evaluación de los sistemas educativos como organizaciones complejas y en constante transformación debe dialogar con los marcos regulatorios y normativos que definen y orientan tanto lo que debe entenderse como calidad (de aprendizaje, de funcionamiento del centro, del desempeño de maestro y directores; entre otros), los protocolos e instrumentos aceptados para desarrollar procesos de evaluación (para cualquiera de los componentes ya descritos), el alcance, la competencia de las administraciones y los efectos de su implementación. También con las formas de organización institucional que un sistema educativo se da, y cómo esta forma de organización y la cultura que la subyace enmarca los procesos de evaluación (UNICEF).